Filosofía
Cosmología arquetipal | Soledad Davies
El pasado agosto, la fundadora y directora de PsicoCymática Soledad Davies dictó un seminario sobre cosmología arquetipal a través de la Sociedad Internacional para la Investigación Astrológica (ISAR) con el propósito de inspirar una visión de la relación de la psique, el cosmos y el destino que reuniera y sintetizara la dicotomía determinismo-libre albedrío en la astrología actual.
Cuestiones acerca de la teúrgia en Proclo | José Manuel Redondo
Este artículo se propone retratar los complejos modos en que se relacionan la teúrgia o práctica ritual y la filosofía en el platonismo postplotiniano tardo-antiguo, particularmente en Proclo (s. V), uno de los más sobresalientes filósofos helenos. Actividad de un eros divino, la teúrgia opera de acuerdo con principios filosóficos, es vista como una herramienta ética.
Amor y Eros | Florencia Abadi
Soledad Davies entrevista a Florencia Abadi, doctora en Filosofía, investigadora adjunta del Conicet y docente. Un diálogo dedicado a Eros, a las lógicas del amor y del deseo, y a la relación antagónica que tiene esta figura con la de Narciso, a quien Abadi plantea como alguien que está “más allá de las dos lógicas, porque ni su sacrificio es realmente por amor, no embiste a un otro sino a su propia imagen, a una imagen ideal, ni es tampoco propiamente por deseo”.
IbnʿArabī, el gran místico andalusí | Entrevista a Fernando Mora
Conversamos con Fernando Mora, estudioso del sufismo, sobre el gran místico Ibn ‘Arabī, a quien él considera como un gigante intelectual y espiritual que lamentablemente ha pasado desapercibido en España, su tierra natal, a pesar de su carácter universal.
La potencia de la teúrgia en Jámblico | Joaquín Vazquez
Sobre la relación con lo divino en Jámblico. El filósofo afirma, en palabras de Vazquez, que “Al conocimiento que el hombre puede tener de las cosas humanas y las divinas a partir de sostener una vida atenta a una razón que involucre a ambas, es posible sumarle una instancia coactiva que propulsa al individuo a la consecución de la sabiduría: la teúrgia”.
Trauma y Filosofía | Nacho Bañeras
¿Por qué se señala que la herida es el lugar por donde entra la luz? La filosofía siempre nos ha invitado a indagar en nosotros, a estirar del Hilo de Ariadna que cada uno llevamos dentro y que puede permitirnos salir del laberinto de lo aparente, integrar nuestro Minotauro y contactar con algo más profundo, con una dimensión de la realidad y una forma de estar en el mundo.
La tradición evolutiva | Richard Tarnas
Este artículo de Richard Tarnas sobre las diversas inflexiones de la tradición astrológica forma parte del material complementario de Psique y Cosmos, el curso intensivo que dicta junto con Stan Grof y que PsicoCymática ha puesto al alcance del público hispanohablante por primera vez.
Filosofía y autoconocimiento | Nacho Bañeras
Entrevista al filósofo y terapeuta Nacho Bañeras, donde habla acerca del encuadre particular que propone al asociar el autoconocimiento con la filosofía en un marco terapéutico, rescata las dimensiones de la filosofía que sería interesante recuperar, en particular de la tradición de la filosofía perenne, y plantea la posibilidad de utilizar estas herramientas con el objetivo de cuidarnos en nuestra vulnerabilidad y madurar.
Nueva epistemología para la astrología | Richard Tarnas y Eugenio Carutti
En diálogo por primera vez, Richard Tarnas y Eugenio Carutti hablan de una epistemología participativa aplicada a la práctica astrológica, de la crisis actual en términos de crisis vincular planetaria y de la cosmovisión en la que el tiempo se concibe como un espiral que marca los ritmos del despliegue de la vida.
Una mirada participativa de la imaginación activa | Becca Tarnas
La perspectiva acerca de la imaginación activa que presenta Becca Tarnas proviene de la teoría participativa y la psicología transpersonal, en cual la imaginación activa no es simplemente un medio para acceder al inconsciente en un sentido objetivo, sino que es una forma de participación en el inconsciente colectivo. Por lo tanto, la imaginación activa puede entenderse como una forma de lo que Jorge Ferrer llama conocimiento participativo.